CONTEXTO HISTÓRICO
Terminada la segunda guerra mundial con la victoria de los aliados contra Alemania, Italia y Japón, lejos de alcanzarse una paz duradera lo que está sucediendo es la aparición de tensiones entre los antiguos aliados EE.UU y Rusia. Esto trae el nacimiento de la “guerra fría”, en cuyo marco nos vamos a encontrar guerras como la de Vietnam, en la cual los Estados Unidos entraran en 1964 con 4.000 hombres siendo en 1967 cerca de 500.000. La guerra de Vietnam fue un conflicto que enfrentó a las dos partes en que se dividía el Estado de Vietnam (norte y sur) entre los años 1959 y 1975, y que a raíz de la intervención de cerca de 40 países se terminó convirtiendo en un conflicto internacional. Con el presidente Kennedy en la presidencia de EE.UU, la tensión con Rusia llegan a su máximo apogeo con la crisis de los misiles con Cuba (1962), como consecuencia del descubrimiento por parte de los Estados Unidos de bases de misiles nucleares de alcance medio soviéticos en territorio cubano. Fue el momento de la guerra fría que más cerca se estuvo del enfrentamiento directo entre los Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas (URSS) y de la hecatombe nuclear.
La rápida solución de la crisis muestra la eficacia de la estrategia de la disuasión. Tras la crisis de Cuba, la coexistencia pacífica toma plenamente carta de realidad.
No nos olvidemos tampoco del Muro de Berlín. En plena guerra fría, se erige un símbolo de la diferencia entre dos culturas, que será el llamado Muro de Berlín. Desde el 13 de agosto de 1961 que es cuando se comenzó a construir, hasta el 9 de noviembre de 1989, cuando cayó, millones de ciudadanos fueron prisioneros de una cárcel a cielo abierto. En esos 28 años cientos de personas murieron intentando cruzar a la zona occidental, miles de familias se vieron separadas, hubo cientos de detenidos y miles de guardias fronterizos velaron porque nadie pasara al otro lado.
África por su parte está en pleno proceso de descolonización en muchos casos con sangrientas guerras como en Argelia contra los franceses (1954-1962). Los franceses también tienen que ver con Marruecos, Túnez. La guerra colonial portuguesa (1961-1975) … El Congo, dominado por los belgas, supuso uno de los procesos de descolonización más problemáticos. Por parte inglesa, Egipto, Sudan, Libia, Costa de Oro, Nigeria, Sierra Leona, Gambia, Somalia, Tanzania, Uganda, Kenia, Malawi, Zambia, Zimbabue… Esta descolonización trajo una serie de grandes problemas, tuvieron que encarar en su mayoría la pobreza extrema, sobrepoblación, falta de servicios de salud y educación, así como numerosos conflictos políticos internos y externos. Guerras, revoluciones y, sobre todo, gran cantidad de golpes de Estado en sus primeros pasos hacia la independencia.
En su nueva situación los problemas no tuvieron fin. Habían sido países abastecedores de materias primas y mano de obra. No disponían de tecnología ni tradición tecnológica, desarrollo agropecuario propio ni el control de las rutas comerciales. ¿Solución más inmediata? Buscar el apoyo en los mismos países que les habían oprimido. En muchos casos terminaron haciendo lo que habían estado haciendo durante muchos siglos, malbaratar sus recursos naturales y trabajar por jornadas miserables.
Otro gran problema generalizado en el continente africano ha sido su falta de presencia diplomática para hacerse escuchar.
En otra parte del mundo nos vamos a encontrar con la Guerra de los Seis Días, del 5 de junio al 10 de junio de 1967 en la que Israel se enfrentó a Egipto, Jordania y Siria lo que cambiaría para siempre el panorama de Oriente Medio. En sólo una semana se apuntaló la ocupación de Palestina un conflicto viejo de 70 años.
Será durante el año de 1968 cuando París se encumbre como símbolo del mundo con su mes de mayo del 68 o mayo francés. La joven burguesía la propago por ciudades como Praga y Méjico D.F. En la calle se cuestiona las jerarquías con movimientos revolucionarios como los de Latinoamérica, con ídolo propio, el Che Guevara, asesinado en Bolivia en 1967.
“No conozco otro episodio de la historia de Francia que haya dejado el mismo sentimiento de irracionalidad”, escribió Raymond Aron. “Lo importante es que se haya producido cuando todo el mundo lo creía impensable y, si ocurrió una vez, puede volver a ocurrir”, dijo Jean-Paul Sartre.
Todo no fueron guerras, el hombre llega a la luna. El 20 de Julio de 1969, la misión espacial estadounidense, el Apolo XI alucina por vez primera en la Historia de la Humanidad en la luna. Es la cuarta de las misiones tripuladas Apolo, la cual, había partido 109 horas antes de Cabo Kennedy en Florida, ese día, ante millones de telespectadores en todo el mundo se pudo escuchar aquella famosa frase de Armstrong: “un pequeño paso para el hombre; un gran salto para la humanidad”. También surge un fuerte movimiento en favor de la lucha por los derechos civiles con Martin Luther King que se enmarca en un contexto apasionante. En Washington el 28 de agosto de 1963 marcará un hito en la vida y la lucha de Luther King con su marcha y su discurso inolvidable “I have a dream” … ante 200.000 personas. Dos años después los afroamericanos conseguirían el derecho al voto. King será asesinado en el año 1968.
Surge otro nuevo movimiento, el Hippie, que toma fuerza en San Francisco. Este movimiento se caracterizó por la anarquía no violenta, por la preocupación por el medio ambiente y por un rechazo general al materialismo. En lo que artísticamente se refiere fue un movimiento que prolifero por todo el mundo. El estilo psicodélico y la multiplicidad de colores inspirados en las drogas alucinógenas de la época (LSD) y que se plasmaba en: moda, artes gráficas y sobre todo en la música, en cantantes como Janis Joplin y en bandas como Love, Grateful Dead, Jefferson Airplane y Pink Floyd por nombrar solo algunas; y en general en todos los ámbitos de la cultura. Quedará para el recuerdo el “verano del amor” de 1967. Con su Sexo, Drogas y Rock and Roll. Su lema de la “no violencia” y sumándose a la lucha contra la segregación que lideraba Luther King. Las protestas contra la intervención de los EE.UU en la guerra de Vietnam, la cual supuso un descontento generalizado, poco a poco gente de todo el país empezó a manifestarse, tomando conciencia que personas como ellos morían día a día lejos de lo que amaban por pelear por otros, de esta forma las protestas se hicieron masivas con grupos en actitud contestataria, pero muy lejos de toda violencia como forma de expresar que la violencia no era el único modo de solucionar conflictos, sino que el discurso, tal como lo había demostrado Ghandi en 1947 (India). Y a la injerencia en los países del sur…
El presidente Kennedy gran impulsor de la carrera espacial había sido asesinado en 1963. A Kennedy le sucedió el presidente Johnson (1963-1969). Hizo de la Guerra contra la Pobreza el elemento central de su programa y creó la Oficina de Oportunidades Económicos que impartió información a los más desfavorecidos y desarrolló agencias de vivienda, salud y educación. En 1965, la tasa había bajado de un 22,4 % a un 15,1 %. Sin embargo, es más conocido por la Guerra de Vietnam, y su incapacidad para sacar a EE.UU de ella.
Cita del presidente Johnson: “Hasta que la justicia no sea ciega al color, hasta que la educación no sea consciente de la raza, hasta que las oportunidades no sean concernientes al color de la piel de los hombres, la emancipación será una proclama, pero no un hecho”. Lyndon B. Johnson.
Por su parte, la Iglesia Católica se encuentra inmersa de pleno en el Concilio Vaticano II. Dicho concilio lo había convocado el Papa Juan XXIII en el año 1959 para el año 1962. Se inicia el día 11 de octubre de 1962 siendo uno de los eventos más importantes del siglo XX. Terminará el 8 de diciembre de 1965. Este Concilio es presidido por el Papa Juan XXIII (1962) y el Papa Pablo VI (1963-1965). Posiblemente es el Concilio más importante desde el Concilio de Trento (1545-1563) que fue convocado por el Papa Paulo III para responder a la Reforma protestante y fijar el dogma católico tras la degradación y crisis a que había llegado la Iglesia católica en el siglo XVI. Solamente ha habido 20 concilios en la historia.
Todo esto sucedía en las décadas 50, 60 y 70 del pasado siglo, la clase media se consolidaba, la explosión demográfica era imparable, Sartre y Simone de Beauvoir, así como Marcuse construían teorías y, The Beatles cantaban “All you need is love” en la primera transmisión global de televisión vía satélite… mientras todo esto sucedía, el mundo crecía…